Aeropuerto de Maiquetia

Aeropuerto de Maiquetia
Click - Playas en la Guaira

lunes, 6 de diciembre de 2010

Informacion y Caracteristicas sobre el Edo. Vargas.

EDO VARGAS
CAPITAL: LA GUAIRA
Porcentaje del Territorio Estadal:
Extensión territorial : 1.496,5 km2.
% de la Extensión : segundo estado más pequeño del país
GEOGRAFIA: PREDOMINANTMENTE PLAYERA
Geografía
La Guaira, capital del municipio Vargas y del estado homónimo. El estado Vargas se ubica en la región costa-montaña, al norte del Estado Miranda y el distrito metropolitano, antes, Vargas le pertenecía a la capital, pero a partir de 1998, éste municipio se eleva a estado, pero con el desastre de Vargas de 1999, éste estado queda en ruinas. El Estado en conjunto con muchos otros países ayuda en su reconstrucción, pero aún a pesar de tanto tiempo pasado luego de ello, pueblos como Macuto entre otros, aún están en malas condiciones. El 18 de marzo de 2006, por la madrugada, se terminó de caer el viaducto Caracas-La Guaira, luego de ello, en el resto de 2006, se hizo una vía alterna denominada "la trocha",y en mayo o junio de 2007, se inauguró el nuevo viaducto, según el gobierno nacional. Este nuevo viaducto es una importante solución a la interconexión entre Caracas y La Guaira, construido por el presidente Hugo Chávez para despejar otras vías entre Caracas y La Guaira como la carretera vieja, entre otras. Este nuevo viaducto está entre Caracas y Maiquetía, su importancia crece simplemente por el hecho de que el aeropuerto más importante de Venezuela se ubica en Maiquetía.
EN LA GUAIRA LOS MESES DE MAYOR PLUVISIOSIDAD SON LOS QUE DUCEDEN DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 

Relieve

El estado Vargas es casi totalmente costas al estar frente al mar Caribe, pero al sur del estado, se encuentra el cerro Ávila, icono del estado y de Caracas, en ella se encuentra Galipán, la población más alta del estado Vargas, (en parte, por que hay otra parte de Caracas y otra del estado Miranda).
GEOLOGÍA
El estado Vargas posee un paisaje geográfico constituido por una angosta faja de terrenos, cuya composición rocosa data de los períodos Precretáceos, época en la que permanecieron hundidos bajo las aguas del Caribe por muchísimo tiempo, para emerger luego en el período Terciario, con una composición geológica de gneises y rocas esquistosas y algunos estratos calcáreos. La tectónica de la zona central de la Cordillera de la Costa es sumamente compleja debido a la “yuxtaposición” de unidades litológicas de edades, orígenes y procesos metamórficos muy diferentes y que tuvieron lugar en “ambientes tectónicos” separados. Dentro del estado Vargas se encuentran las siguientes unidades litológicas:







Principales unidades geológicas presentes dentro del estado:
Unidades Litológicas
Edad
Aluvión
Cuaternario
Grupo Cabo Blanco
Plio - Pleistoceno
Complejo La Costa
Mesozoico
Fase Tacagua
Jurásico - Cretácico
Fase Antímano
Mesozoico medio a Superior Cretácico
Fase Nirgua
Mesozoico
Grupo Caracas
Jurásico - Cretácico
Formación Las Mercedes
Jurásico - Cretácico
Formación Las Brisas
Jurásico
Complejo Ávila
Pre Mesozoico
Esquisto San Julián
Pre Mesozoico
Augengneis de Peña de Mora
Pre Mesozoico
Metagranito de Naiguatá
Pre Mesozoico
Metaigneas de Tócome
Pre Mesozoico
Serpentinitas
Pre Mesozoico


El territorio del estado Vargas se encuentra en la zona de interacción de dos placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Sur. Aunque se reportan en la región norte central unas 22 fallas activas, las principales fallas activas son las de La Tortuga, La Victoria, Tacagua, El Ávila y San Sebastián.
Recursos Forestales:
Cují, dividivi, araguaney, indio desnudo, ceiba, jabillo, caoba, cedro, saquisaqui, jobo, apamate y samán

 

HIDROGRAFÍA
La red de drenajes naturales del estado Vargas se extiende sobre la estrecha franja de la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, descargando sus aguas al Mar Caribe. En términos generales la red hidrográfica se caracteriza por presentar predominantemente cursos fluviales de corto recorrido, cauces medios y patrones de drenaje dendríticos. El régimen fluvial de las cuencas es muy variado, se encuentran escurrimientos permanentes e intermitentes.

Características de los principales cursos de agua del Estado Vargas: 


SECTOR
NOMBRE
Área de la Cuenca (km2)
Máxima Elevación (msnm)
Longitud del Cauce (Km)
Pendiente media
del cauce
OCCIDENTAL
1
Río Maya
118
2.375
23
0,47
2
Río El Limón
117
2.285
24
0,35
3
Río Chichiriviche
78
2.290
16,1
0,5
4
Río Uricao
62
2.000
17,4
0,45
5
Quebrada Carimagua
6
1.080
4,9
0,23
6
Río Picure
16,5
1.180
8,5
0,15
7
Río Mamo
141
2.210
38,4
0,1
8
Quebrada La Zorra
6,2
900
6
0,35
9
Quebrada Tacagua
93,5
2.200
21,5
0,4
CENTRAL
10
Quebrada Las Pailas
4,2
1.150
7,5
0,3
11
Quebrada Curucutí
8,5
1.430
7,1
0,6
12
Quebrada Piedra Azul
21
1.950
8,7
0,25
13
Quebrada Osorio
4
1.700
4
0,6
14
Quebrada Germán
1
780
2,1
0,5
15
Quebrada Cariaco
1,6
825
2,6
0,6
16
Quebrada Guanape
4,8
1.960
4,4
0,6
17
Quebrada Alcantarilla
1,5
1.050
3,6
0,4
18
Río Macuto (Quebrada Galipán)
15
2.300
8,7
0,4
19
Quebrada El Cojo
6
1.550 
5.9 
0.6 
20
Río Camurí Chico
9.6
2.950
7.7
0.55
21
Río San Julian
21.5
2.490
9.5
0.6
22
Quebrada Seca
8
1.240
4
0.6
23
Río Cerro Grande
26.5
2.750
7.7
0.9
ORIENTAL
24
Quebrada Tanaguarena
2.1
940
2.6
0.8
25
Quebrada Uria
12.2
2.250
6.9
0.9
26
Quebrada El Tigrillo
2.9
1.030
3.1
0.9
27
Río Naiguatá
31
2.000
11.8
0.55
28a
Río Miqueleno
18
2.270
9.4
0.35
28b
Río Camurí
22
2.196
9.5
0.65
28
Río Camurí Grande
40.5
2.196
10.5
0.65
29
Quebrada Care
9.4
900
6.8
0.44
30
Río Anare
22
2.170
13.9
0.5
31a
Río Chiquito
21
1.450
10.2
0.25
31b
Río El Limón
23.7
2.080
10.6
0.5
31
Río Los Caracas
56
2.080
15.6
0.3
32
Río Botuco
11.8
1.600
12
0.35
33
Río Osma
21.2
1.860
11.8
0.3
34
Río Oritapo
28
1.840
13.1
0.3
35
Río Todasana
47.5
1.840
16.5
0.45
36
Río La Sabana
14.5
1.020
13
0.02
37
Quebrada Boquita
2.3
240
2.7
0.1
38
Río Caruao
68.5
1.800
19.5
0.3
39
Río Chuspa
64.6
991
17.5
0.04



PROBLEMAS AMBIENTALES
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS DEL ESTADO VARGAS
IMPORIIIIITANCIA>>>

Los problemas ambientales más importantes de las playas venezolanas pueden resumirse de la siguiente manera:
>>>· Descarga de aguas residuales directamente en ríos, quebradas y playas.
>>>· Acumulación inapropiada de residuos sólidos, así como un deficiente sistema de recolección por la falta de vialidad.
>>>· Baja disponibilidad de recursos financieros por parte de las autoridades competentes (MARN) para asumir los costos de un monitoreo continuo de análisis de calidad de agua.
>>>· Falta de conciencia ambiental y sensibilización por parte de los usuarios de las playas
>>>· Precaria infraestructura y servicios que colapsan por la alta demanda de usuarios.
>>>Es por ello, que existe la necesidad de que todas las personas, así como las autoridades y organismos encargados tomen conciencia de la importancia del cuidado y mantenimiento de estos lugares. Para así, ofrecerle a las personas un mejor lugar para el disfrute de las aguas, paisajes y especies animales y vegetales que conviven en un todo, donde el hombre no debe ser el protagonista.

Problemas naturales
La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Vargas o los Deslaves de Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela en diciembre de 1999 y especialmente trágica en el estado Vargas, en donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Éste es considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan en miles (van de 10.000 hasta 50.000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles.

Datos del fenómeno hidrológico y geodinámica

Fuertes precipitaciones dejan en el estado Vargas más de 1.814 mm de agua en las dos primeras semanas del mes de diciembre causando una saturación de los suelos por la cantidad de agua, esto a su vez generó que el caudal de agua bajara por pendientes de más de 30 grados trayendo consigo deslizamientos de tierra y la capa vegetal de las montañas.
Antecedentes
Se han reportado varios acontecimientos similares al ocurrido en diciembre de 1999 en la misma zona, entre los cuales se destacan:
  • 1798: en este año gracias a las anécdotas poco documentadas de un testigo, el río Osorio aumenta su caudal entre el 11 y el 13 de febrero de dicho año debido a fuertes precipitaciones que se extienden por 60 h; el centro de La Guaira se ve afectado siendo destruidas algunas casas. Alexander von Humboldt visita la zona un año después y hace algunos reportes .
  • 1951: un fenómeno meteorológico similar sucede en la misma zona del 15 al 17 de febrero de 1951 cuando el río Naiguatá cambia de cauce arrasando consigo numerosas casas mientras que otros ríos como el Osorio y el Caracas crecen por las precipitaciones afectando, el primero de ellos, a la ciudad de La Guaira. Estas precipitaciones se calcularon en cerca de 530 mm de agua en tan sólo 60 h. El evento quedó bastante bien documentado en los periódicos de la época, especialmente en El Universal


1 comentario: